- El plan de negocios no debe ser una gran novela o capítulo de enciclopedia. En ese sentido, una extensión adecuada es de 25 a 30 páginas, incluyendo los anexos.
- Siempre es aconsejable encuadernar el plan de negocios en una carpeta, se prefiere que sea con tapa transparente para incluir una caratula de presentación.
- El documento escrito del plan de negocios puede ser entregado al comienzo de la presentación oral. Esto demuestra mayor seguridad ante el público, al tiempo que refuerza su confianza. Usted debe asegurarse de tener suficientes copias para todos los presentes, es útil hacerse a una lista de asistentes previo a la exposición que contenga los nombres completos, para marcar el sobre con el plan de negocios. Esto da un carácter más personal y deja una muy buena impresión.
- Se recomienda la utilización de márgenes amplios, ya que ayudan a no saturar de información cada página y permiten al lector hacer anotaciones durante la lectura.
- Es muy conveniente utilizar ilustraciones y gráficos, eso sí, sin abusar de este recurso. Los gráficos ayudan a la mejor comprensión de la información, pero en exceso pueden dificultar la lectura del plan.
- El plan debe ser consistente. Los capítulos deben guardar coherencia entre sí.
- Evalúe previamente a la presentación quiénes formarán su audiencia, qué grado de interés tendrán en el proyecto y cuánto tiempo tendrá disponible para exponer. Estas variables son claves para la organización de una presentación eficaz.
- Maneje la presentación de acuerdo con el público. Si hay participación activa por parte de la audiencia, utilícela para introducir los temas. Si no hay participación del público, mantenga un ritmo andante, sin aceleraciones.
Mundo Emprendedor
"El fracaso mas grande es nunca haberlo intentado"
domingo, 28 de septiembre de 2014
RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACIÓN ESCRITA DE UN PLAN DE NEGOCIOS.
Al momento de presentar tu plan de negocios antes socios, inversionistas, entidades de fomento al emprendimiento o personal interesado, esta debe ser cuidadosa y atractiva, debes estar en capacidad de cuidar hasta el más mínimo detalle, ya que de una buena prestación depende en gran medida la imagen del proyecto frente a los públicos de interés; Por esto los siguientes son algunos puntos que se debe seguir para la buena presentación del plan:
ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS
PASOS
11.ANÁLISIS TÉCNICO
Tiene como objetivo central definir la capacidad de lograr el producto o servicio deseado, en la cantidad, con la calidad y el costo requerido.
12.ANÁLISIS FINANCIERO
Tiene como objetivo central determinar las necesidades en monto y en tiempo de recursos financieros.
Flujo de caja
Estado de resultados
Balance
Estrategias financieras
13.ANÁLISIS DE RIESGO
El análisis de riesgo e intangible tiene como objetivo central determinar en que variables básicas del proyecto se pueden presentar variaciones en relación con los pronósticos realizados.
14.ANÁLISIS SOCIAL
Este tiene como objetivos definir la posibilidad legal y social, para que el negocio se establezca y opere, la definición del tipo de sociedad y las obligaciones tributarias, comerciales y laborales que de ella se derivan. Determine la forma como incide el negocio sobre el conjunto social en el cual se va a establecer, y analice las posibles incidencias negativas sobre la comunidad.
11.ANÁLISIS TÉCNICO
Tiene como objetivo central definir la capacidad de lograr el producto o servicio deseado, en la cantidad, con la calidad y el costo requerido.
12.ANÁLISIS FINANCIERO
Tiene como objetivo central determinar las necesidades en monto y en tiempo de recursos financieros.
Flujo de caja
Estado de resultados
Balance
Estrategias financieras
13.ANÁLISIS DE RIESGO
El análisis de riesgo e intangible tiene como objetivo central determinar en que variables básicas del proyecto se pueden presentar variaciones en relación con los pronósticos realizados.
14.ANÁLISIS SOCIAL
Este tiene como objetivos definir la posibilidad legal y social, para que el negocio se establezca y opere, la definición del tipo de sociedad y las obligaciones tributarias, comerciales y laborales que de ella se derivan. Determine la forma como incide el negocio sobre el conjunto social en el cual se va a establecer, y analice las posibles incidencias negativas sobre la comunidad.
15.DOCUMENTOS DE SOPORTE
Cronograma de actividades-Plan de acción.
Certificado de constitución de la empresa.
Hojas de vida de los Emprendedores y de los especialistas.
Cronograma de actividades-Plan de acción.
Certificado de constitución de la empresa.
Hojas de vida de los Emprendedores y de los especialistas.
Patentes,marcas,derechos de autor.
Contratos,Alianzas.
Planos,etc.
Contratos,Alianzas.
Planos,etc.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS
PASOS
6.MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA
Misión:Desarrollar, producir, comercializar y distribuir accesorios de calidad belleza de la mujer al cliente.
visión: Crear y producir accesorios teniendo como base la belleza en la mujer , esto nos dará un diferencial único que nos identifique y a la vez nos haga más competitivos, alcanzando y manteniendo un liderazgo en el mercado.
7.IDENTIFICACIÓN O DEFINICIÓN DEL PRODUCTO, BIEN O SERVICIO
Bien o servicio: Nuestro producto es servicio ya que mediante de el se podrá satisfacer al cliente resaltando la belleza de la mujer, no ocasiona ningún perjuicio al mercado.
8.ANÁLISIS DEL MERCADO
En el mercado en cuanto a accesorios, vemos que en la mujer el 90% le gusta estar arregladas y esto es un beneficio para la empresa.
9.PLAN DE MERCADEO
Estrategia de precio, de venta, de promoción, de distribución. Políticas de servicios,tácticas de ventas y planes de contingencia.
10.ANÁLISIS ADMINISTRATIVO
Tiene como objetivo central definir el perfil del equipo empresarial y personal que la empresa exige.
6.MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA
Misión:Desarrollar, producir, comercializar y distribuir accesorios de calidad belleza de la mujer al cliente.
visión: Crear y producir accesorios teniendo como base la belleza en la mujer , esto nos dará un diferencial único que nos identifique y a la vez nos haga más competitivos, alcanzando y manteniendo un liderazgo en el mercado.
7.IDENTIFICACIÓN O DEFINICIÓN DEL PRODUCTO, BIEN O SERVICIO
Bien o servicio: Nuestro producto es servicio ya que mediante de el se podrá satisfacer al cliente resaltando la belleza de la mujer, no ocasiona ningún perjuicio al mercado.
8.ANÁLISIS DEL MERCADO
En el mercado en cuanto a accesorios, vemos que en la mujer el 90% le gusta estar arregladas y esto es un beneficio para la empresa.
9.PLAN DE MERCADEO
Estrategia de precio, de venta, de promoción, de distribución. Políticas de servicios,tácticas de ventas y planes de contingencia.
10.ANÁLISIS ADMINISTRATIVO
Tiene como objetivo central definir el perfil del equipo empresarial y personal que la empresa exige.
sábado, 27 de septiembre de 2014
ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS
PASOS
1.PAGINA DE TITULO
La primera pagina de alguna manera, es la presentación oficial de su plan donde claramente va especificado el nombre de producto o servicio que se va a ofrecer, la razón social(si existe) o los datos del emprendedor de la empresa donde se incluyen direcciones, teléfonos, correos electrónicos o páginas web.
2.TABLA DE CONTENIDO
Es el indice oficial donde se presenta toda la secuencia de puntos que van a ser desarrollados.
En esta tabla se marca y enumera los temas y subtemas, crea la tabla de contenido y modifica la tabla(actualiza).
3.RESUMEN EJECUTIVO
Es una tesis de plan general, debe ser claro, preciso y conciso en su redacción.Es el elemento mas importante del plan de negocio, porque puede abrir o cerrar oportunidades.
Contiene:
• definición de la empresa
• objetivos y metas
• análisis del mercado
• definición del producto
• impacto del producto en el cliente
• investigación y desarrollo del producto
• plan de mercado
• equipo administrativo
• análisis técnico
• análisis financiero
Aspectos a investigar son:
• Empresas por as que están conformados
• Aspectos básicos de la competencia
• Desarrollo y crecimiento del sector
Esta definición del sector incluye dos subtemas:
1.PAGINA DE TITULO
La primera pagina de alguna manera, es la presentación oficial de su plan donde claramente va especificado el nombre de producto o servicio que se va a ofrecer, la razón social(si existe) o los datos del emprendedor de la empresa donde se incluyen direcciones, teléfonos, correos electrónicos o páginas web.
2.TABLA DE CONTENIDO
Es el indice oficial donde se presenta toda la secuencia de puntos que van a ser desarrollados.
En esta tabla se marca y enumera los temas y subtemas, crea la tabla de contenido y modifica la tabla(actualiza).
3.RESUMEN EJECUTIVO
Es una tesis de plan general, debe ser claro, preciso y conciso en su redacción.Es el elemento mas importante del plan de negocio, porque puede abrir o cerrar oportunidades.
Contiene:
• definición de la empresa
• objetivos y metas
• análisis del mercado
• definición del producto
• impacto del producto en el cliente
• investigación y desarrollo del producto
• plan de mercado
• equipo administrativo
• análisis técnico
• análisis financiero
4.DEFINICIÓN DEL SECTOR
Ayuda a conocer mejor el sector en el cual se mueve el proyecto de negocio que el empresario presenta.Aspectos a investigar son:
• Empresas por as que están conformados
• Aspectos básicos de la competencia
• Desarrollo y crecimiento del sector
Esta definición del sector incluye dos subtemas:
- Reseña histórica y estado actual del sector
- Tendencias económicas del sector
5. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
El objetivo principal es presentar los antecedentes así como la proyección a futuro de lo que se espera de ella.
martes, 12 de agosto de 2014
PENSAMIENTO EMPRESARIAL
Fases Principales De Un Plan De Negocios
- FACTIBILIDAD ECONÓMICA:Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema; tomando en cuenta la recesión económica y la inflación para determinar costos a futuro.
- FACTIBILIDAD FINANCIERA: Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el plan de negocios. Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto y ordenarlos en forma cronológica.
- FASE OPERATIVA: La fase operativa es como su nombre lo dice es como se opera el funcionamiento de una empresa. La fase operativa está más relacionada con los procesos que se van a implementar, la maquinaria y equipo, el talento humano,las materias primas e insumos,entre otros.
- FASE DE FACTIBILIDAD DE MERCADO: Esta fase evalúa las oportunidades del mercadeo que tiene los productos o en el servicio en el mercado principalmente.
lunes, 4 de agosto de 2014
PLAN DE NEGOCIOS
Un plan de negocio es una declaración formal de un conjunto de objetivos de una idea o iniciativa empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación.
El plan de negocio puede ser una representación comercial del modelo que se seguirá. Reúne la información verbal y gráfica de lo que el negocio es o tendrá que ser. También se lo considera una síntesis de cómo el dueño de un negocio, administrador, o empresario intentará organizar una labor empresarial y llevar a cabo las actividades necesarias y suficientes para que tenga éxito. El plan es una explicación escrita del modelo de negocio de la compañía a ser puesta en marcha.
Usualmente los planes de negocio quedan obsoletos, por lo que una práctica común es su constante renovación y actualización. Una creencia común dentro de los círculos de negocio es sobre el verdadero valor del plan, ya que lo desestiman demasiado, sin embargo se cree que lo más importante es el proceso de planificación, a través del cual el administrador adquiere un mejor entendimiento del negocio y de las opciones disponibles.
El prototipo del plan de negocio es:
- Tener definido el modelo de negocio y sus acciones estratégicas.
- Determinar la viabilidad económico- financiera del proyecto empresarial.
- Definir la imagen general de la empresa ante terceras personas.
A diferencia de un Proyecto de Inversión, que ha sido un documento típico del análisis económico-financiero típico de la última parte del siglo XX, el plan de negocios está menos centrado en los aspectos cuantitativos e ingenieriles, aunque los contiene, y está más focalizado en las cuestiones estratégicas del nuevo emprendimiento, como una forma de asegurar su consistencia en el sentido de Arieu (consistencia estratégica).

PLANIFICAR UN NEGOCIO
..Consiste en establecer un plan general y ordenado para obtener el logro de un objetivo determinado. Es la tarea principal de la administración, debe ocurrir antes de cualquier otra función administrativa, determina la necesidad de esas funciones.
La planificación siempre implica el futuro, por ello que su punto de partida es la claridad de objetivos de la organización, es decir, qué y por qué queremos planificar.
Explique los requisitos de la planificación.
- Contribución al objetivo: el objetivo es la razón de ser de la organización, la planificación ayuda a alcanzarlo.
- Carácter permanente: la planificación contempla todas y cada una de las actividades de la organización.
- Eficiencia: debe lograr resultados económicos mejores que los costos con un mínimo de consecuencias no deseadas.
- Economía: el beneficio que se obtiene al planificar debe ser mayor que el valor de realizarlas.
- Oportuna y adecuada a la situación y objetivos de la organización.
En este tema se presentan ventajas y dos de estas son:
- Contribuye a actividades ordenadas y con un propósito. Todos los esfuerzos están apuntados hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de tales esfuerzos. El trabajo no productivo se minimiza.
- Señala la necesidad de cambios futuros. Ayuda a visualizar las amenazas y oportunidades que se pueden presentar y evaluar nuevos campos para una posible participación en ellos. Lo anterior permite evitar la entropía, es decir, la tendencia de que las cosas sigan su curso hacia la destrucción.
También se presentan desventajas, que son las siguientes:
- Esta limitada por la poca precisión de la información y por la incertidumbre de los hecho futuros. Es imposible predecir con exactitud lo que va a ocurrir en el futuro, de ahí que sea fundamental que el administrador trabaje con escenarios alternativos y con márgenes de tolerancia.
- La planificación tiene un alto costo. Dado que es la base de una buena administración, una adecuada planificación requiere un gran esfuerzo que se traduce en tiempo, lo cual lleva a aumentar los costos en términos de horas hombre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)