martes, 12 de agosto de 2014

PENSAMIENTO EMPRESARIAL



     
Fases Principales De Un Plan De Negocios 

  • FACTIBILIDAD ECONÓMICA:Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema; tomando en cuenta la recesión económica y la inflación para determinar costos a futuro. 
  • FACTIBILIDAD FINANCIERA: Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el plan de negocios. Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto y ordenarlos en forma cronológica. 
  • FASE OPERATIVA: La fase operativa es como su nombre lo dice es como se opera el funcionamiento de una empresa. La fase operativa está más relacionada con los procesos que se van a implementar, la maquinaria y equipo, el talento humano,las materias primas e insumos,entre otros. 
  • FASE DE FACTIBILIDAD DE MERCADO: Esta fase evalúa las oportunidades del mercadeo que tiene los productos o en el servicio en el mercado principalmente.

lunes, 4 de agosto de 2014

PLAN DE NEGOCIOS


Un plan de negocio es una declaración formal de un conjunto de objetivos de una idea o iniciativa empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación.
El plan de negocio puede ser una representación comercial del modelo que se seguirá. Reúne la información verbal y gráfica de lo que el negocio es o tendrá que ser. También se lo considera una síntesis de cómo el dueño de un negocio, administrador, o empresario intentará organizar una labor empresarial y llevar a cabo las actividades necesarias y suficientes para que tenga éxito. El plan es una explicación escrita del modelo de negocio de la compañía a ser puesta en marcha.
Usualmente los planes de negocio quedan obsoletos, por lo que una práctica común es su constante renovación y actualización. Una creencia común dentro de los círculos de negocio es sobre el verdadero valor del plan, ya que lo desestiman demasiado, sin embargo se cree que lo más importante es el proceso de planificación, a través del cual el administrador adquiere un mejor entendimiento del negocio y de las opciones disponibles.
El prototipo del plan de negocio es:
  • Tener definido el modelo de negocio y sus acciones estratégicas.
  • Determinar la viabilidad económico- financiera del proyecto empresarial.
  • Definir la imagen general de la empresa ante terceras personas.
A diferencia de un Proyecto de Inversión, que ha sido un documento típico del análisis económico-financiero típico de la última parte del siglo XX, el plan de negocios está menos centrado en los aspectos cuantitativos e ingenieriles, aunque los contiene, y está más focalizado en las cuestiones estratégicas del nuevo emprendimiento, como una forma de asegurar su consistencia en el sentido de Arieu (consistencia estratégica).


PLANIFICAR UN NEGOCIO

La Planificación..
..Consiste en establecer un plan general y ordenado para obtener el logro de un objetivo determinado. Es la tarea principal de la administración, debe ocurrir antes de cualquier otra función administrativa, determina la necesidad de esas funciones.

La planificación siempre implica el futuro, por ello que su punto de partida es la claridad de objetivos de la organización, es decir, qué y por qué queremos planificar.

Explique los requisitos de la planificación.
  • Contribución al objetivo: el objetivo es la razón de ser de la organización, la planificación ayuda a alcanzarlo.
  • Carácter permanente: la planificación contempla todas y cada una de las actividades de la organización.
  • Eficiencia: debe lograr resultados económicos mejores que los costos con un mínimo de consecuencias no deseadas.
  • Economía: el beneficio que se obtiene al planificar debe ser mayor que el valor de realizarlas.
  • Oportuna y adecuada a la situación y objetivos de la organización.
En este tema se presentan ventajas y dos de estas son:

  1. Contribuye a actividades ordenadas y con un                propósito. Todos los esfuerzos están apuntados hacia los    resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de    tales esfuerzos. El trabajo no productivo se minimiza. 
  2. Señala la necesidad de cambios futuros. Ayuda a      visualizar las amenazas y oportunidades que se pueden    presentar y evaluar nuevos campos para una posible      participación en ellos. Lo anterior permite evitar la    entropía, es decir, la tendencia de que las cosas sigan su    curso hacia la destrucción.

También se presentan desventajas, que son las siguientes:
  1. Esta limitada por la poca precisión de la información y por la incertidumbre de los hecho futuros. Es imposible predecir con exactitud lo que va a ocurrir en el futuro, de ahí que sea fundamental que el administrador trabaje con escenarios alternativos y con márgenes de tolerancia.
  2. La planificación tiene un alto costo. Dado que es la base de una buena administración, una adecuada planificación requiere un gran esfuerzo que se traduce en tiempo, lo cual lleva a aumentar los costos en términos de horas hombre.